Debido a la relevancia que representa la manifestación antiespecista para todxs aquellxs que defendemos y luchamos por el respeto y la libertad de los animales, nos pusimos en contacto con la plataforma 5N antiespecista para saber más de la labor que están llevando a cabo en Madrid y como el movimiento poco a poco se esta abriendo espacio en diferentes sectores de la sociedad civil.
Dado que la visibilidad es uno de los mayores retos del movimiento, hemos dedicado un espacio para difundir sus demandas y descubrir más sobre todo el trabajo que hay detrás.
¿Cómo nació la idea de la manifestación del 5N?
La manifestación del 5N surge del deseo de sacar a la calle la problemática del especismo, y empezar a hacerlo visible como un problema social. La fecha está relacionada con el 1 de noviembre, que es el día internacional del veganismo y se impulsa en el interés de dar continuidad a una manifestación que ya se realizó el año pasado en Madrid por el día internacional del veganismo, y que tuvo muy buena acogida.
¿Consideran que existe un clamor social por la defensa de los animales actualmente?
Consideramos que el uso y la explotación de los demás animales están cada vez más presentes a nivel social, y que el veganismo se ha convertido en una postura más conocida. Sin embargo, nosotras no estamos seguras de que el antiespecismo esté calando tanto a nivel social. Si bien percibimos que cada vez somos más personas las que nos hacemos conscientes y sensibles de algunas realidades de violencia sobre los demás animales, creemos que aún estamos lejos de ese clamor social por la defensa de los animales en la actualidad. Igualmente, esperamos que la manifestación sea también una forma de encuentro que impulse la importancia de formar parte y comprometernos en la lucha por el fin del especismo.
¿Cuáles son las demandas concretas de un colectivo antiespecista?
Principalmente, dejar de considerar a los demás animales como recursos y propiedades, y por tanto, el cese de todo uso y explotación animal. Para nosotras, el antiespecismo implica también una reflexión activa sobre las formas que tenemos de relacionarnos con los demás animales, para transformarlas en relaciones que no se basen en el poder y la dominación y miren por sus intereses y necesidades (y no por ellos como instrumentos para intereses y necesidades humanas).
¿Qué otras manifestaciones antiespecistas han existido anteriormente en Madrid? y ¿Qué hace diferente al 5N de las anteriores?
Sabemos que se han realizado diferentes manifestaciones antiespecistas, focalizadas en los diferentes ámbitos de explotación. Por ejemplo, se han hecho manifestaciones y concentraciones frente al zoológico de Madrid y frente a varios circos como el Quirós y el Americano en su paso por Madrid. Se realizó este año también una manifestación por el fin de los circos con animales por el centro de Madrid. Hace unos meses tuvo lugar también una masiva manifestación antitaurina, y el año pasado sobre estas fechas hubo una por el día del veganismo.
Consideramos que la principal diferencia del 5N respecto a algunas de ellas (salvando la del 1 de noviembre del pasado año, que tuvo un mensaje similar) es que trata el especismo como totalidad, hace uso del concepto para señalar en la raíz de los problemas que afectan a los demás animales. Al poner el foco en el especismo, se abarcan muchas de las consecuencias que derivan de él. En la manifestación tratamos de abarcar las diferentes expresiones del especismo (el uso de animales como alimento, vestimenta, objeto con el que entretenerse, adorno exótico o cuerpo disponible para la experimentación sobre él. En definitiva, el uso de los demás animales para cubrir nuestras necesidades o deseos, que deriva de la discriminación especista (“es aceptable hacerlo porque no son humanas”). En la manifestación también queremos mostrar otras formas posibles de relacionarnos con los demás animales, como son el veganismo y los santuarios de animales. Finalmente, también hay un lugar especial para las personas presas, que perdieron su libertad en la lucha por la de otras, y quienes murieron luchando por esta causa. Consideramos muy importante conocer la historia de nuestro movimiento, no dejar solas y aisladas a las personas presas y tener siempre presentes a quienes cayeron.
¿Cuáles son los objetivos de la manifestación?
Un objetivo prioritario es hacer del antiespecismo una lucha social, que no se quede solo en nuestros platos y vidas cotidianas, en el plano individual, sino que salga a la calle en forma de movimiento por la justicia social. Queremos hacer llegar a la sociedad el concepto de especismo, para que cada vez sea más conocido y empiece a ser integrado socialmente como otra discriminación injusta con la que es necesario acabar. Queremos recuperar las historias que representen las vidas de los millones de animales explotados y asesinados, para que se conozcan: que se sepa la violencia a la que se ven sometidos, las consecuencias del cautiverio en sus cuerpos y vidas, y también sus luchas por su propia libertad, que son constantemente silenciadas. Queremos que se conozcan las terribles secuelas del especismo para que se actúe en consecuencia, y también poner de manifiesto que el especismo va a encontrar resistencia, y cada vez será mayor.
Por otro lado, vemos en la manifestación una oportunidad para hacer comunidad de lucha, para hacernos conscientes de que somos muchas las personas que ya nos implicamos en esta lucha y nos ponemos del lado de los animales no humanos. Consideramos que encontrarnos en las calles nos dará fuerza para seguir activas plantando cara al especismo.
¿Cómo se ha constituido la organización?
La organización se constituye a partir de dos colectivos que convivimos en la misma ciudad y compartimos la preocupación por el especismo. Nos hemos juntado para llevar a cabo esta convocatoria, por afinidad política, y hemos trabajado de forma asamblearia (sin jefes, tomando las decisiones colectivamente y por consenso) en la organización de esta convocatoria.
¿Cuáles consideran que son los mecanismos para proteger a los animales en un país como España cuya jurisdicción no los considera como sujetos de derecho?”
Nos parece una pregunta compleja, pues como bien indicáis los animales siguen siendo considerados objetos y no sujetos, no sólo a nivel legal si no también a nivel ético, lo que repercute en nuestra forma de mirarlos y relacionarnos con ellos.
Nuestra lucha se centra sobre todo en el plano de la concienciación social más que en el ámbito legal. Consideramos que a parte de reformas y leyes en torno a los demás animales, necesitamos un análisis profundo de nuestras relaciones de poder y violencia sobre ellos. En este caso, los mecanismos que nosotras impulsamos son el de la sensibilización, la concienciación y la lucha social: queremos hacer llegar a la gente la idea de que utilizar a los demás animales no es justo, ni tampoco discriminarlos por no ser humanas. Pensamos que sólo a partir de este trabajo de base social será posible un cambio real y permanente en nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario